SOMOS 5000 EN TELEGRAM INGRESA AQUÍ
🌏︎ FOR INTERNATIONAL BUYS CLICK HERE ✈
Entrevista a MICHA MACHINE: encontré en el Rave la comunidad que me permitió explorar mi identidad

Entrevista a MICHA MACHINE: encontré en el Rave la comunidad que me permitió explorar mi identidad

En esta ocasión conversamos con una invitada muy especial, la versátil y muy actual Dj Michelle Pérez aka Micha Machine quien ha sido fuertemente influenciada por una variedad extensa de sonidos y ritmos que le han permitido ofrecer una propuesta autentica y diversa en los escenarios electrónicos. La artista nos estará acompañando el 5 y 6 de Julio en el Zero Gravity, el Festival Internacional de Música Electrónica del Eje Cafetero al lado de un cartel curado y exuberante; y también lo estará junto a la leyenda Dj Hell este próximo 26 de Julio en Deep.

Entrevista a MICHA MACHINE: encontré en el Rave la comunidad que me permitió explorar mi identidad

Hola Micha! Muchas gracias por querer compartir ideas con nosotros  

¡Hola gente! Muchas gracias Medellinstyle por brindarme el espacio para amplificar mi proceso musical. La verdad me genera mucha emoción hacer parte de fechas tan especiales al lado de artistas que admiro un montón. 

  1. Michelle, por favor preséntate con las personas que aún no te referencian y cuéntanos datos triviales como ¿cómo llegaste a la música? ¿qué artistas te inspiraron? ¿cuál fue tu primer rave? Y ¿cuál fue ese punto de inflexión que te llevó a posicionarte al frente del público? 

En realidad, la música siempre me ha acompañado desde que tengo memoria, desde muy niña empecé a sentir una conexión muy íntima con ella pero gran parte de mi vida la vi como un amor platónico, la apreciaba sin tocarla. Alguna vez intenté tocar la guitarra, aprendí solo lo básico y luego intenté cantar, todo muy por encima. Todo eso sucedió cuando aún estaba en el colegio, también sucedió que empecé a escuchar una gran variedad de música, por no hablar de géneros, puedo decir que escuchaba desde lo más distorsionado y pesado hasta lo más fácil de digerir, y pues en toda esa exploración llegué a la música electrónica. Diría que la introducción fue Depeche Mode, New Order, Kraftwerk y Covenant, luego de eso, por allá en el 2008 me encontré con una movida queer en Manizales muy preciosa y ahí fue que conocí el Electroclash y electro en general, en su boom dosmilero con Miss Kittin, The Hacker, Fischerspooner, Adult, Dj Hell, T.raumschmiere entre muchos más. Al mismo tiempo descubrí el industrial, el future pop, el psytrance, el drum and bass y de último llegó el techno.  Mi primer Rave fue justo por esas épocas, en una finca a las afueras de Manizales, recuerdo que era una fiesta de Drum and Bass y Jungle. 

En realidad, esto de hacer Lives y ser Dj ha sucedido sin pensarlo mucho, siento que ha llegado como un regalo de la vida que quiero experimentar como venga, es un tesoro que quiero compartir con quienes se conecten con mi trabajo. 

Entrevista a MICHA MACHINE: encontré en el Rave la comunidad que me permitió explorar mi identidad
  1. Al poderte presentar en formato Dj Set o en Live demuestras gran versatilidad y esto te permite expresar con mayor creatividad y de formas sonoras heterogéneas ¿por cuál tienes preferencia? y ¿qué pretendes ofrecer acústicamente en cada uno?  

No creo que tenga una preferencia cuando pienso en los dos formatos que manejo, la preferencia depende del día, viene en ciclos emocionales y creativos. Por ejemplo, a veces solo quiero escuchar lo que otros hacen, luego pienso como puedo contar una historia más allá del género, enfocándome más en las sensaciones, así es como pienso los dj sets. Otras veces, me llega esta ansiedad creativa de expresarme y me siento a producir música en mis máquinas, es como una necesidad de contar mi propia historia. También va a depender de los bookings, si me llaman para tocar dj set, me concentro más en eso o al revés. Cuando tengo fechas cercanas de live y dj set, hago malabares entre los dos durante la preparación, pero naturalmente me enfoco mucho más en la producción del live. 

  1. Nos contaste que recientemente estuviste visitando Europa y en tu recorrido pudiste presentar tu propuesta en Alemania ¿cómo te fue?, ¿qué tal te acogió el público? Y ¿qué es eso que más te llamó la atención? 

Mientras estaba de visita en Europa tuve la oportunidad de tocar en Berlín y tengo que decir que la diversidad artística y social que observé es muy vasta. El público fue muy hermoso, me sentí muy cómoda y respetada, se nota que la gente reconoce la importancia de la música, sentí un interés genuino de la gente por escuchar y recibí muy buen feedback. Me llamó la atención algo que sabía de lugares como Berlín, pero igual fue muy grato poder vivir de nuevo algo que extrañaba en las pistas de baile: La ausencia de teléfonos grabando videos.   

Entrevista a MICHA MACHINE: encontré en el Rave la comunidad que me permitió explorar mi identidad
  1. Definitivamente la música electrónica nació como un movimiento político, contestatario y alternativo. Lo demuestran las subculturas que alrededor de la música consumían psicodélicos como forma de ser o estar, la comunidad LGTBIQ+ que se reunía en Chicago para hacerse sentir parte de una sociedad que los marginaba, los negros de Detroit que siendo excluidos culturalmente hacían del baile un derecho, o simplemente como movimiento underground que hace de la noche el día y de la música un estilo de vida. Hago esta introducción porque te vemos activa también en temas políticos y usas tus redes como altavoz para hacer visible las injusticias. Por favor resume ¿cuál es tu ideología con respecto a las guerras que se están librando en el mundo, el cambio climático y los gobiernos autoritarios que no respetan la democracia? Sabemos que esta respuesta puede hacerse demasiado extensa por lo que solo queremos conocer un norte.   

Como bien lo describes, la historia de la música electrónica como movimiento cultural y la historia de los movimientos sociales de mediados del siglo XX están íntimamente conectados, no hay forma de separarlos, entonces me pregunto, ¿por qué separarlos en el presente? Cada quien tiene derecho a vivir la fiesta electrónica como quiera, pero es innegable su carácter político. Yo por ejemplo encontré en el Rave la comunidad que me permitió explorar mi identidad, así pude experimentar la vida con libertad en estos espacios atemporales, y en últimas, esto me ha ayudado a fluir como un ser humanx que se cuestiona libremente y desea un mundo distinto, donde la inclusión y la diversidad que he vivido en estos espacios se pueda trasladar a la realidad que nos somete. Más que una ideología, mi estilo de vida ha sido y seguirá siendo el trabajo común por otras formas de estar y vivir en el mundo.  

Es importante hacer el ejercicio de imaginarse un mundo sin imperialismo, sin genocidios como se está viviendo hoy en Palestina y otros pueblos, o una Colombia distinta también, donde la eliminación del otro no sea la forma automática de solucionar conflictos sociales o personales y donde las diferencias no sean una amenaza sino riqueza, por el amor entre seres humanxs y no únicamente entre hombre y mujer. 

Entrevista a MICHA MACHINE: encontré en el Rave la comunidad que me permitió explorar mi identidad
  1. Recomiéndanos artistas que hoy te están haciendo erizar la piel, no tienen que ser necesariamente electrónicos.  

Tengo un par de recomendaciones pero no específicamente de artistas, sino de álbumes y canciones: El nuevo álbum de Thom Yorke (Confidenza), Chero de Ece Era, Hearts de Courtesy, TRNZT de Cold Choir, Ceilometer de Plant43, Sky Dreams de Kasper Marott, What kinda Music de Tom Misch.  

Entrevista realizada por: Daniel Tamayo Mendoza