🌏︎ FOR INTERNATIONAL BUYS CLICK HERE ✈

SHAKTI en entrevista: “La única forma de encontrar salidas del laberinto es hacia dentro”

Las nuevas generaciones de los escenarios electrónicos están llegando recargadas de conceptos y mucha hambre de originalidad, este es uno de esos caso: Sofía Builes aka Shakti dialogó con nosotros previo a su debut con Medellinstyle en la abducción comandada por Kangding Ray y su arquitectura sonora junto al top artista nacional Gladkazuka este próximo 6 de septiembre.   

¡Confírmenlo ustedes mismos a través de esta conversación! 

¡Hola Shakti! es todo un placer poder conversar con vos. Gracias por aceptar esta invitación…

  1. Primero preséntate con aquellos lectores que aún no te conocen desde lo personal y desde luego, quieren ir a la raíz de lo que es tu proyecto musical ¿quiénes son Sofía y Shakti?

Mi nombre es Sofia Builes, tengo 21 años, vivo en la ciudad de Medellín, soy estudiante de psicología y desde hace relativamente poco una aficionada al diseño sonoro.

Ya, ahondando un poco en lo que es mi proyecto sonoro, considero a Shakti y a Sofí como intrínsecamente lo mismo, con la gran diferencia de que Sofí lo es todo de mí, es quien vive la montaña rusa de la vida y la realidad, y Shakti es toda esa parte de mí que tiene la necesidad de transmutar muchas emociones y pensamientos en algo más allá, y así se vuelve no solo un proyecto musical sino un camino de desarrollo personal.

  1. Tus dos nombres (tanto el personal como el artístico) guardan mucho poder: Sofía tiene su raíz en la sabiduría filosófica y Shakti orienta hacia la diosa protectora y enérgica ¿que de eso hay en la intención de tu proyecto sonoro?

Siempre quise que el nombre que tuviera el personaje que estoy creando fuera algo con tanto significado que le diera un poder y una magia única, que también se pudiera conectar con todo lo que busco transmitir en la música y en la vida. Shakti es una entidad femenina de gran importancia para la cultura hindú, que representa el principio femenino, la creación, la destrucción y la transformación del universo, es una energía que lo envuelve todo, que tiene infinitas formas y no tiene inicio ni final; un día leyendo me encontré con este concepto y realmente definió todo lo que había estado desarrollando sonoramente.

  1. Vemos en el diseño visual de tu proyecto la utilización recurrente de la ausencia y la sumatoria de todos los colores: el blanco y el negro ¿qué te motiva para hacerte presentar de esta forma? y ¿qué piensas de las posturas que dicen que la utilización de todos los colores en los movimientos underground les permiten visualizar la diversidad de su población?

Realmente no estoy en acuerdo ni en desacuerdo con esta postura, pienso que la cultura underground se caracteriza por ser en esencia un lugar de expresión de su comunidad, y entiendo que los colores pueden fomentar un sentido de pertenencia y visibilidad para algunos grupos, sin embargo la elección de colores en un proyecto también puede depender del mensaje y la intención que se busca alcanzar, personalmente escojo colores de blanco, negro y escalas de grises porque los relaciono con el estilo minimalista y sofisticado a nivel visual, y considero que mi música busca conectarte con un espacio neutro que te pueda llevar a la introspección.

  1. Así mismo, observamos la utilización permanente de lo abstracto como una de tus formas de expresión artísticas, ahí no solo visualmente, sino también desde el sonido, pareciera que no hay representaciones precisas ¿cómo y por qué estás llegando a esto? ¿es netamente por experimentación empírica o lo estás estudiando?

Es difícil explicar cómo he llegado a mi sonido a nivel creativo, tal vez ha está influenciado por el tipo de música que he escuchado, siempre me ha gustado la música compleja, o también puede ser simplemente la forma de mi ser inconsciente de representar sonoramente vivencias, pensamientos y sentimientos, a fin de cuentas ¿Por qué como artistas escogemos un track a diferencia de otro, o un sonido a diferencia de otro? Creativamente creo que he dejado que mi forma de ver la vida influencie mucho mi sonido, soy una persona que se cuestiona muchos aspectos y que lee mucha filosofía, tal vez me atrae la paradoja del sentido ¿tiene que existir un sentido en todo? Otra explicación que le puedo dar es que mi proceso hasta el momento se ha basado principalmente en la experimentación empírica, he logrado entender por mí misma muchos de los conceptos necesarios para desarrollar los sonidos que puedo plasmar, sin embargo, también me he apoyado mucho con respecto a la parte teórica en productores cercanos y amigos que han estado dispuestos a ayudarme.

  1. En tu presentación haces hincapié en el surrealismo, inmediatamente se me vienen a la mente objetos derretidos, formas inexplicables, sonidos enigmáticos, pero, sobre todo, bastante creatividad a través de la exploración ¿cómo hacerle llegar o cómo transmitir este tipo de expresiones a un público tan diverso como el electrónico?

Todas las personas buscamos la conexión, ya sea con otros, con nosotros mismos, con la naturaleza, con historias o con arte, el ser humano tiene una necesidad inherente a él de conectar con algo más, y yo lo que busco al hacer música es llegar a que otra persona más pueda entrar un rato en lo que yo percibo como mi mundo, mi realidad y pueda sentir algo, entender algo o transformar algo, entonces creo que la forma de hacer llegar o transmitir es tener la verdadera intención de conectar.

  1. En tu creación acústica logramos rastrear de cierta forma un sonido sucio que describes como algo laberíntico, incluso se podría entender como lo distorsionado que puede tener múltiples salidas ¿Que intentas con esa creación? ¿hacia dónde pueden llevar esas posibles salidas?

La única forma de llegar de otros mundos en esta realidad es por medio del arte, mi único objetivo es poder abrir una puerta para que otros puedan sentir lo que es vivir en mi universo, compuesto por infinidad de lugares, de formas, de texturas, de sentimientos y pensamientos. Y mi universo o microcosmo es algo que yo considero un laberinto, el cual representa una construcción sin aparente finalidad, con una estructura complicada, que una vez en su interior es imposible o difícil encontrar la salida y para mí la única forma de encontrar salidas del laberinto es hacia dentro.

  1. Cuéntanos más sobre tu proyecto Live, desde la forma en que lo preparas con máquinas y softwares, hasta la parte creativa del sonido.

Inicialmente comencé trabajando solo con Ableton, diseñando los tracks solo de forma digital, sin embargo, hace poco comencé a utilizar una Digitakt II, que es básicamente un sampler de 16 canales, con lo cual he ido desarrollando una forma un poco más dinámica de trabajo para mí, porque me permite diseñar solo utilizando las manos y los oídos, que al final me parece muchísimo más emocionante, y por ende, últimamente mi metodología de trabajo se ha basado en diseñar drums, atmósferas y texturas por completo en la máquina y luego grabar todo en Ableton, donde ya hago el mixing y el arreglo. Con respecto a la parte creativa, considero que lo más importante para mí fue despegarme mucho de la idea de querer hacer algo que había escuchado antes y de intentar hacer sonidos que escuchaba en ciertos tracks, porque me resultó imposible, pues la creatividad no se basa en la reproducción y eso me costó entenderlo, luego de esto comencé a hacer mis sonidos y a juntarlos como un rompecabezas de acuerdo a lo que me hacían sentir hasta completar piezas que satisfacían cada vez más a nivel auditivo, también mi planteamiento de los sonidos se ha basado en el movimiento de estos todo el tiempo por medio de modulaciones constantes, para llegar a una aleatoriedad, lo cual, a mi parecer, le da cierta humanidad a la música.

  1. A propósito de esto ¿cómo observas en la actualidad las formas de exploración e identidad sonora? claramente a nivel tecnológico hemos tenido muchos avances, y a nivel de identidades, pues ahora proliferan con mucha más abundancia y visibilidad ¿pero esto te merece alguna opinión o crítica?

Precisamente en la exploración se llega a la identidad, creo que explorarse a uno mismo es el punto de partida en este proceso, tener algo preconcebido en cuanto al sonido que se quiere llegar muchas veces es contraproducente, o por lo menos para mí, intentar reproducir algo que ya existe elimina toda posibilidad de expresión, que es la esencia de las artes, pero entonces ahí es donde todo artista debe cuestionarse qué es lo que quiere alcanzar por medio de la música, ¿es el deseo de expresión o la necesidad de posicionamiento social? Claramente en este momento nuestra escena underground está entrando en los ojos de mucha gente alrededor del mundo y una parte de ella se está convirtiendo en un género mainstream, no es un secreto para nadie, y ha estado muy influenciado por los avances tecnológicos y las redes sociales, y por ende gran parte de la comunidad de productores y artistas en general de la escena, se ha ido inclinando por tomar cursos online y aprender de cuenta de tutoriales, de hecho esta fue mi forma de aprender, principalmente, sin embargo siento que muchas veces lo que enseñan en línea no es a desarrollarse individualmente, si no a tener una “receta” paso por paso para hacer música, y esto ha generado que poco a poco la música techno toda suene igual; es claro que el techno para ser techno debe tener ciertos elementos, pero pocos se cuestionan por cómo, dentro de lo ya establecido, poder hacer algo diferente. 

  1. Y, por último, recomiéndanos (que estén en la red) los últimos 3 sets/lives que más te han excitado

Entrevista realizada por Daniel Tamayo Mendoza 

232 Views