🌏︎ FOR INTERNATIONAL BUYS CLICK HERE ✈

BIMOL en entrevista: “El arte como puente para construir un país de manera distinta” 

La cultura underground a parte de tener un espacio determinante en el entretenimiento subjetivo, también posee relevancia en los escenarios políticos y sociales porque no solamente goza de una voz con audiencia, sino porque desde su nacimiento levanta las banderas de la autenticidad, la rebeldía y la libertad. FREEDOM Festival presenta en su edición 2025 a Bimol, un dúo bogotano enérgico que con su propuesta innovadora ha cargado a la escena de relatos y contenido.     

¡Dúo! Muchas gracias por intercambiar ideas con nosotros, será hermoso volverlos a ver en el festival… 

  1. Un proyecto que inicia en el 2014 con la unión de Diana y Theo, un recorrido de más de 10 años explorando creativamente diversas vertientes de la electrónica con ritmos enérgicos y excéntricos y cierto aroma de introspección ¿cómo está la actualidad del proceso creativo del dúo? Y si miran hacia atrás ¿qué es eso que más los llena de orgullo? 


Actualmente, nuestro proceso creativo está en una etapa de constante evolución y madurez. Hemos llegado a un punto donde cada track busca no solo ser una experiencia sonora, sino un diálogo que conecta lo visceral y lo cerebral, explorando paisajes emocionales complejos y narrativas abstractas que invitan al oyente a interpretar y sumergirse en su propio viaje interno. Nos hemos enfocado en combinar elementos del techno clásico con texturas contemporáneas, manteniendo siempre ese balance entre energía e introspección que caracteriza a Bimol. Si miramos hacia atrás, lo que más nos llena de orgullo es nuestra constancia. A lo largo de estos años, hemos logrado construir un espacio en la escena electrónica, tanto en Colombia como fuera de ella, mientras colaboramos con artistas increíbles y presentamos nuestra música en escenarios que jamás hubiéramos imaginado al inicio. Más allá de los logros externos, estamos orgullosos de nunca perder el amor por esto, que sigue siendo nuestra brújula creativa. 

2. Tienen la oportunidad de mirar la escena electrónica desde diferentes posiciones:  con sello disquero, tocando, viajando, haciendo eventos, apoyando a otros crews en el desarrollo de marca, música y gráfica ¿cómo la están llevando hoy con una escena electrónica colombiana visitada constantemente por artistas internacionales y con la realización consecutiva de festivales en el país? 

    Hoy, vemos una escena colombiana re aleta, con un público apasionado y un crecimiento constante, pero también con desafíos que no podemos ignorar. Es emocionante que artistas internacionales visiten el país y que se realicen tantos festivales, pero creemos que también el valor está en fortalecer lo local: los sellos, los artistas emergentes, los crews independientes que trabajan con las uñas y los espacios que dan voz a propuestas auténticas. 
    Nosotros no vemos lo comercial como algo malo per se, pero sí creemos que es importante no perder de vista lo que hace única a nuestra escena: su diversidad, su carácter orgánico y el esfuerzo colectivo que hay detrás. Más que seguir un mercado o una tendencia, nos enfocamos en construir espacios donde las ideas fluyan con libertad y las propuestas tengan peso propio. Valoramos mucho colaborar con quienes comparten esa visión, porque creemos que el crecimiento real viene de sumar fuerzas y darle protagonismo a las voces locales que son el corazón de todo esto. 

    1. En la entrevista que le respondieron a DjMag, cuentan cómo han estado comprometidos con las luchas sociales de Colombia; se han movido en pro de la equidad social, de la dignificación de los derechos, la resignificación de las minorías, la importancia de cuidar el medio ambiente y estar en desacuerdo con la violencia en contra de quienes protestan en favor de todo lo anterior. Ese es el corazón mismo de los movimientos alternativos, salirse del statu quo para tener una mirada amplia de las diversas realidades que nos rodean. Luego de asumir esas posiciones ¿cómo observan el presente político de Colombia donde ya gobierna la izquierda, pero se han visto conductas de algunos funcionarios (repetidas en la historia) como lo es la corrupción, aunque también se visualiza una campaña mediática en contra del gobierno a través de la desinformación y la mentira impulsada por medios de comunicación propios de poderes económicos que tienen intereses particulares en los recursos del estado?  

    Desde nuestra perspectiva, la política, sin importar el bando o el partido, siempre parece arrastrar el mismo lastre: corrupción, intereses personales y un teatro mediático que divide más de lo que construye. No nos identificamos con partidismos, porque después de años observando la misma historia repetirse, hemos entendido que los cambios reales no vienen desde afuera ni desde el gobierno. El verdadero país se construye desde abajo, con las pequeñas acciones diarias, desde nuestros círculos inmediatos y con un compromiso auténtico con nuestras comunidades. 

    Creemos que la verdadera revolución no está en los grandes discursos, sino en las pequeñas luchas: dignificar lo local, cuidar el medio ambiente, trabajar por la equidad, reconocer las diversidades y entender el arte y la cultura como puentes para mirar y construir un país de manera distinta. La política mediática, con su teatro de pelea constante, nos genera repulsión, pero eso no nos detiene. Nos enfocamos en lo que podemos hacer desde nuestro entorno, porque ahí es donde los cambios empiezan a tomar forma de verdad. 

    1. Creo que ustedes tienen cierta potestad para responder a la siguiente pregunta ya que, dentro de sus presentaciones, las voces están presentes gracias a la improvisación y el canto ¿qué piensan de las vocales que hoy abundan en las presentaciones de Dj donde incluyen canciones de música popular y casi siempre con una base de beats monótonos y repetitivos? Pareciera en un principio un proceso poco innovador y con poca creación solo para generar euforia pasajera.  

    ¿Quiénes somos nosotros para decidir qué es bueno o malo? Al final, el público siempre tiene la última palabra, incluso si esa palabra es corear un hit de karaoke disfrazado de DJ set. Para gustos, los colores, y en este caso, los beats monótonos y las vocales populares tienen su audiencia. 

    En nuestro caso, hemos explorado mucho este tema porque sabemos que trabajar con voces en el techno es bien heavy. Este género, “por naturaleza”, no suele incluir vocales como las nuestras, y ahí es donde hemos encontrado un reto que nos llama. No queremos simplemente pegar un coro para generar euforia rápida y olvidable; para nosotros, la voz es un instrumento más, una textura que debe integrarse con equilibrio y sentido en la composición. Cada track con vocal lleva mensajes que nos resuenan y nos representan, porque lo último que queremos es que nuestras voces suenen como un anuncio de radio al ritmo de un tiktok repetitivo. 

    Entonces, si alguien quiere hacer sets con vocales de reguetón sobre techno, que lo haga; al final, el público decide si baila, grita o se va a la barra por una polita pal refresque… 

    1. Será su segunda presentación en el Freedom Festival, la primera ocasión fue en la edición In Da Jungle del 2023 donde mantuvieron un ritmo contundente, literalmente dejaron la fiesta bien arriba ¿Qué los motiva a volver y qué quieren ofrecerle al público en la próxima edición?  

    Cerrar el último día en Plaza Mayor será un reto muy hp!!!, pero también una motivación brutal para camellar duro de aquí hasta el 23 de febrero, aprovechamos para re agradecer al parche del Freedom por tan alta invitación, no todos los días se tiene la oportunidad de cerrar un dancefloor tan serio como este. Lo que si podemos prometer es que la pista nos guiará, habrá mucho freestyle, material fresco, últimos lanzamientos, y, por supuesto, queremos que el baile esté bien álgido digno de esta versión del FREEDOM, ¡vamo’a ver qué pasa! 

    Entrevista realizada por Daniel Tamayo Mendoza  

    240 Views