Salud mental y música electrónica con ERICH JOSEPH
Salud mental y música electrónica con ERICH JOSEPH

Entrevistas

23 de junio de 2025

5 minutos lectura

Salud mental y música electrónica con ERICH JOSEPH

Erich Joseph no solo es Dj productor, también trabaja con la asociación de clubes de Berlín y allí dirige y hace consultoría organizacional en programas de salud mental ocupacional para clubes y festivales de la ciudad alemana. Los programas dirigidos a todo el personal que está detrás de la organización de eventos de música electrónica desarrollan temáticas como liderazgo asertivo, resiliencia, respiración continua, sesiones mindfulness, entre otros; además, como proyecto personal, diseña y acompaña retiros espirituales-holísticos y de sanación.  

Banner image 1

Conversamos con él sobre salud mental y música electrónica   

La salud mental es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de cada individuo y de las comunidades en su conjunto. En particular, la comunidad de la música electrónica enfrenta riesgos psicosociales específicos, como el trabajo nocturno (con sus efectos en el sueño y los ritmos biológicos), el consumo de sustancias, posibles experiencias de violencia y la dificultad de separar lo laboral de lo personal. Por ello, es crucial promover el cuidado de la salud mental en este ámbito. 

En los estudios de salud mental realizados con trabajadores nocturnos en Berlín, los hallazgos más relevantes y preocupantes fueron los altos índices de síntomas de depresión, ansiedad, fatiga, así como las frecuentes experiencias de discriminación y violencia, sufridas por parte de clientes o colegas en los últimos tres meses. 

La violencia de género, la violencia basada en la etnia y la violencia sexual generan traumas profundos. En nuestros programas abordamos la temática del trauma desde cuatro enfoques: 

a) Talleres psicoeducativos sobre el trauma y técnicas de autorregulación aplicables durante el trabajo. 

b) Espacios de regulación colectiva mediante respiración consciente (Conscious Connected Breathwork) y terapia de sonido, aprovechando los sistemas de sonido de los clubes. 

c) Terapia conductual brindada por el equipo de la clínica psicosomática de la Charité. 

d) Grupos de autoayuda dirigidos a personas afectadas y a minorías que trabajan en la noche, tales como: 

 1. Mujeres y personas LGTBI. 

 2. Personas negras y/o personas de color. 

 3. Personas con TDAH. 

Todo proceso de sanación psicológica implica, de forma inherente, un componente espiritual, lo reconozcamos o no. En prevención y tratamiento temprano, considero prioritario facilitar y democratizar el acceso a recursos educativos y de apoyo psicosocial como parte del derecho humano a la salud. Esto incluye espacios de regulación colectiva con sonido y respiración, grupos de autoayuda entre pares, así como terapia y consultoría psicosocial. 

Trabajo directamente con managers, promotores y líderes. Estas son algunas recomendaciones esenciales: 

 a) El autocuidado colectivo comienza con los líderes. Ellos deben dar ejemplo en el cuidado de la salud mental. En el entorno nocturno, esto implica establecer límites profesionales, hacer pausas, asegurar acceso a alimentación saludable y agua potable, reconocer el estrés propio y regularlo para comunicarse con respeto y aprecio hacia el equipo, así como informar, empoderar y confiar en su gente. 

b) Crear un entorno de seguridad psicológica en el equipo, donde todos se sientan seguros de opinar y dar retroalimentación. Esto se refuerza mediante estructuras y procesos claros, y una comunicación transparente. 

c) Establecer protocolos de seguridad ante casos de violencia y discriminación. Si se desea ofrecer un espacio “más seguro” al público, es imprescindible empezar con el bienestar del staff. 

d) Si es posible, habilitar en el lugar del evento un espacio libre de consumo de sustancias, con bajo estímulo visual y auditivo, donde las personas puedan hacer pausas o incluso recostarse.