El Freedom Festival se ha caracterizado por acoger a la gran variedad de artistas nacionales que se han esforzado en desarrollar por medio de la creación un sonido original, una pasión que demuestran gracias a sus producciones y despliegues cinematográficos en los diversos escenarios, céntricos o periféricos del país. PRAXYS es uno de sus representantes, el DJ y productor con asentamiento en la ciudad de Bogotá, quien ya ha realizado giras en América del Norte, Centro y Sur, Europa y Oceanía y quien además ha sellado en disqueras de referencia a nivel global.
Hola PRAXYS, es todo un gusto poder intercambiar ideas contigo ¡Gracias por darnos tus puntos de vista!
- Cuéntale a los lectores cómo incursionaste al mundo electrónico cómo raver y artista ¿quiénes fueron tus mayores influencias? Y ¿qué fue eso que más te enganchó de este mundo?
Inicié en el mundo de la música electrónica hace unos 14 años. Para ese entonces me cautivaron los sonidos que estaban posicionados en ese momento como el Minimal/Minimal Techno. Empecé como muchos de nosotros, como Raver, como una persona que busca alimentarse de esta música en el público y poco a poco me atrapó tanto que quise desarrollar mi propio sonido. Todo esto porque me vi fuertemente influenciado por la energía sonora que transmite este mundo, y la subjetividad detrás de cada canción que escuchaba. Una de mis primeras influencias fue Riche Hawtin con su sello discográfico Minus, Anja Schneider con Mobilee, y conociendo artistas como Rodríguez Jr., de ahí que mi nombre artístico Sánchez Jr. nace. Pues buscaba ser el “Rodríguez Jr.” del circuito underground y más “oscuro” del Techno. Me vi fuertemente influenciado por aquel mítico video de Richie Hawtin y Marco Carola mezclando en aquel Amnesia Ibiza closing. Me enganchó mucho a este mundo la sencillez de los sonidos, la alegría y el baile en la pista y la diversidad de personalidades en un solo entorno. Desde un inicio sabía que había nacido para esto. Sin pensar en un inicio que lograría recorrer el mundo gracias a mi música.
- Tienes una rica experiencia en los movimientos electrónicos gracias a las giras que has realizado en América del Norte, Centro y Sur, Europa y Oceanía, y eso te da una visión amplia sobre los escenarios; no obstante, quisiéramos conocer específicamente sobre tu percepción de las escenas cercanas a Colombia como la de Ecuador, Costa Rica, Argentina o Brasil, que pueden ser comparables con nuestras escenas por cuestiones de historia, cultura, moneda, clima y demás ¿Qué comparación haces del movimiento electrónico nacional con respecto a estos otros países? ¿qué es eso que nos hace comunes y en qué nos diferenciamos?
He tenido la responsabilidad y la grata experiencia de llevar mi sonido a diferentes países del mundo y las mecas del Techno alrededor del globo. Si nos queremos centrar en países más cercanos al nuestro, la similitud está en que son países que tienen contextos políticos y sociales similares, y un comportamiento similar como región y un sentir de la música diferente a cualquier lugar. Para nosotros y los países de LATAM, esta música es sinónimo de anarquía e irreverencia. Un espacio donde convergen muchos pensamientos en son de paz. Para otros países, como en Europa, se trata de un movimiento de tipo cultural e intrínseco de diferentes edades. La comparación con Colombia siempre será difícil puesto que nuestro país tiene una de las culturas más fuertes a nivel mundial y se nota una diferencia sobre el resto de países en cuestión de producción, calidad de sonido, calidad de diseño e infografías, equipos, etc. Sin embargo, en cada país tuve la fortuna de presentarme en pequeños y grandes escenarios donde he podido sentir la calidad y esfuerzo. Por ejemplo: No hay mejor energía que la del público ecuatoriano, el mejor club de LATAM ha sido UnderClub de Buenos Aires, en Chile he vivido experiencias únicas y creando lazos de hermandad que durarán toda la vida, en Costa Rica generé un cambio en su forma de ver y sentir el sonido actual y fue un país al cual nunca esperé llegar por el Techno, Perú me demostró lo que es llenar un teatro y la diversidad de su público.
Creo que la mayor diferencia de Colombia frente a otro país en el mundo, es que aquí cuando eres un DJ o artista dentro de esta escena, eres prácticamente una figura pública y dentro de este nicho se genera, en una escala pequeña, algo similar a lo que ocurre con el mundo del “Gossip” o “Farandula” en otras esferas. Aquí cuando terminas de tocar o llegas a un evento, las personas te piden fotos, autógrafos, te regalan detalles, incluso si eres un artista local o nacional. Ocurre esta movida donde eres el ojo de muchas personas e incluso hablan de ti si “te vieron con x o y persona”. Imagínate si eres un DJ internacional. Por eso los DJs de otros países adoran venir a Colombia, pues se convierten en Rock Stars y reciben nuestra pasión como colombianos. Cosa que jamás me ha sucedido cuando he tocado en lugares como Tresor o RSO en Berlín, por dar un ejemplo. Allí eres uno más. Y casi que solo importa el bailar en la pista y no está ese pensamiento DJ Centrista, lo cual también es hermoso.
- En tu trasegar artístico has transitado tanto por sonidos clásicos y futuristas que tienen como influencia las raíces y la esencia misma del techno y el house, pero al mismo tiempo, has caminado por sonidos más de tendencia o que están a la moda y que hoy están presentes en festivales y clubes con el fin de masificar esos espacios ¿cuál es la intención que tienes con estos proyectos? ¿en dónde te sientes más cómodo y por qué? Y ¿cómo decides la selección y el aka para tus presentaciones?
Desde mis inicios artísticos, he navegado a través de diferentes sonidos y expresiones que he conocido con el pasar del tiempo. Mi labor como DJ siempre ha sido direccionada a la pista y a la fiesta. Siendo uno de mis mayores atributos el poder adaptarme a cualquier fiesta, a cualquier hora. Esto solo se consigue escuchando y conociendo mucha música, reconociendo sellos discográficos y artistas que forjan el sonido. No como simplemente buscarlos en páginas web, sino realmente interiorizarnos y hacer una búsqueda del por qué ese sonido llega a ser como es. También, busco impactar dentro del sonido actual y antiguo, manteniendo mi gusto musical por delante pero también dándole al consumidor en el gusto. Y seamos sinceros, también hay mucha música que me gusta y que no me gusta dentro de cualquier espectro que hay del género. Me considero un DJ que se sabe adaptar a las tendencias y mantiene una validez y peso en el mercado, pero también reconozco y sé cuál es el sonido específico dentro de cada rubro que hay en el Techno, House, y cualquier forma de la electrónica.
Debo decir que me siento mucho más cómodo cuando puedo mostrar la música que realmente yo quiera presentar, o cuando soy el artista principal de un evento. Donde no tengo ataduras ni un techo. Creo que la elección o principal diferencia entre “Sánchez Jr.” a “PRAXYS” es que el primero es un artista meramente de la fiesta, de la adaptación y del disfrute. De llevar al límite las impresiones del público. Cuando Sanchez Jr. presenta a PRAXYS, se convierte en una exploración más profunda y purista. Es el desarrollo personal resumido en un puesto artístico. Es aquí donde quiero mostrar lo que realmente hay en mi cabeza retorcida pero consciente.
- ¿Qué piensas sobre las políticas de cero cámaras en los espacios de baile? ¿debemos vivir más el momento y respetar la privacidad de las personas o esto incluso iría en contra de uno de los pilares del movimiento electrónico que es la libertad?
Siendo MUY sincero, soy fan de estas políticas. Pienso que debemos dejarnos llevar y vivir el momento y la experiencia que se genera en un espacio repleto de diferentes energías a la misma velocidad de un BPM. A la misma sensación de un bajo. Si pudiera, decidiría que nadie usara teléfonos cada vez que me presento, pero eso dejaría fuera muchos recuerdos.
- ¿Qué escuchas cuando sientes que estás “saturado” de los beats rápidos? Recomiéndanos música que te ayuden a la relajación, introspección o que te dan un nuevo impulso hacia la creatividad.
Soy un artista que se empezó a forjar desde muy pequeño como baterista para bandas de Hardcore Punk, Punk Rock, Metalcore, Deathcore, etc. Así que algo que suelo escuchar en momentos en que NO quiero sonidos electrónicos, escucho alguno de estos géneros/subgéneros musicales. Por fuera de esto, recomendaría escuchar artistas diversos como Yves Tumor, Westside Gunn, The Dillinger Escape Plan, The Alchemist, Nine Inch Nails y Deftones.
- ¿Qué pueden esperar los asistentes al Festival Internacional de Música Electrónica de Colombia Freedom edición 2025 de tu presentación? Estarás en el stage íntimo ADN y en un horario donde la energía se siente por toda la atmósfera
Los asistentes pueden esperar un sonido bastante maduro que recoge toda mi experiencia y acumulación de sonidos a través de los años. Podrán esperar sonidos del Leftfield Techno, Raw/Hypnotic Techno, Techno a secas y la convergencia entre lo clásico y lo actual. Artistas a los que PRAXYS suena similar son: Shifted, Rodhad, Ben Klock, Heiko Laux, Lewis Fautzi, Wrong Assessment, y más! Déjese sorprender.
Entrevista realizada por Daniel Tamayo Mendoza