🌏︎ FOR INTERNATIONAL BUYS CLICK HERE ✈

Microplásticos En El Cerebro Humano: Un Hallazgo Preocupante.

Un reciente estudio publicado en Nature Medicine ha encendido las alarmas en la comunidad científica al revelar que los microplásticos y nanoplásticos se acumulan en niveles significativamente más altos en el cerebro humano que en otros órganos como el hígado y los riñones. Además, los resultados muestran que la cantidad de estas partículas en el cerebro ha aumentado un 50% en los últimos ocho años.

El ascenso de los microplásticos en el cuerpo humano.

Los microplásticos, fragmentos de menos de 5 milímetros de diámetro, provienen de la degradación de plásticos comunes como botellas, envases y ropa sintética. Durante décadas, la comunidad científica ha estudiado su presencia en el medio ambiente y su impacto en la fauna marina, pero ahora los hallazgos confirman que también están infiltrándose en el cerebro humano.

Los investigadores analizaron 52 muestras de tejido cerebral de 2016 y 2024, descubriendo concentraciones preocupantes de microplásticos en todas ellas. Sorprendentemente, los cerebros de personas diagnosticadas con demencia presentaban entre tres y cinco veces más partículas plásticas que los de personas sin esta condición. Aunque el estudio no establece una relación directa entre los microplásticos y la demencia, la correlación genera interrogantes sobre posibles efectos en la salud cognitiva.

¿Cómo llegan los microplásticos al cerebro?

Uno de los hallazgos más inquietantes del estudio es que estas partículas pueden atravesar la barrera hematoencefálica, un filtro natural que protege el cerebro de sustancias dañinas. Anteriormente se pensaba que solo los nanoplásticos podían lograrlo, pero ahora se ha demostrado que también los microplásticos de mayor tamaño pueden penetrar esta barrera.

La vía de entrada más probable es la inhalación de aire contaminado con plásticos, que luego viajan hasta el bulbo olfatorio y se abren paso hacia el cerebro. También pueden ingresar a través del torrente sanguíneo mediante la ingesta de agua y alimentos contaminados.

Impacto en la salud y medidas preventivas

Aunque aún no se conoce el impacto exacto de estas partículas en la salud humana, se sospecha que podrían contribuir a la inflamación cerebral y a trastornos neurológicos. Estudios en animales han mostrado que la exposición prolongada a microplásticos puede provocar cambios cognitivos y estresar el sistema inmunológico.

Para reducir la exposición, los expertos recomiendan evitar los plásticos de un solo uso, ventilar bien los espacios cerrados, limpiar frecuentemente el polvo doméstico y optar por productos libres de plásticos añadidos, como ciertos cosméticos.

A medida que la producción global de plástico sigue en aumento, la presencia de microplásticos en nuestros cuerpos podría convertirse en un problema de salud pública mayor. Estudios como este son una llamada de atención para tomar medidas urgentes y mitigar los posibles efectos a largo plazo.

468 Views