El “primer” estudio mundial sobre el impacto de la IA en la música reveló que los ingresos de los servicios de IA aumentarán en los próximos cuatro años.
Se prevé que los trabajadores de la industria musical pierdan cerca de una cuarta parte de sus ingresos a causa de la IA para 2028, según el “primer” estudio mundial sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el sector musical y audiovisual.
Según el estudio, los ingresos de quienes trabajan en la industria se desplomarán debido a la IA en los próximos cuatro años, y se prevé que los ingresos de los creadores de música disminuyan un 24%.
También descubrió que aquellos que trabajan en el sector audiovisual verán una contracción de los ingresos del 21% debido a la inteligencia artificial, mientras que se prevé que los ingresos de los servicios de IA generativa tanto en música como en audiovisuales crezcan de 3.000 millones de libras a 64.000 millones de libras esterlinas para 2028.
Esto supone una pérdida total de 22.000 millones de euros -10.000 millones de euros en música y 12.000 millones de euros en audiovisuales-, mientras que el mercado de la IA generativa crecerá “exponencialmente”.
La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) ha dirigido la investigación sobre el impacto de la IA en el sector de la música y representa a más de 5 millones de creadores musicales y audiovisuales de todo el mundo.
El estudio, que tiene como objetivo “estimar el impacto económico de la IA generativa en los creadores de música y producciones audiovisuales a nivel global”, combina investigaciones “cualitativas y cuantitativas”.
“Para los creadores de todo tipo, desde compositores hasta directores de cine, desde guionistas hasta compositores de cine, la IA tiene el poder de abrir nuevas y emocionantes oportunidades”, dice el Presidente de la CISAC, Björn Ulvaeus.
“Pero tenemos que aceptar que, si está mal regulada, la IA generativa también tiene el poder de causar un gran daño a los creadores humanos, a sus carreras y medios de vida”.
Lea el estudio completo aquí.