El escenario electrónico nacional se sigue nutriendo de talentos divergentes que le están aportando a la música una gran dosis de autenticidad y variedad de estilos, y es en el Festival Internacional de Música Electrónica Underground de Colombia FREEDOM en donde su arte es expuesto a un nivel alienígena. En esta ocasión nos acompaña el originario de Ocaña, Norte de Santander Camilo Paez aka P.A.ə.Z quien continuamente crea gamas de colores, tonos y formas totalmente sumergidas en un mundo mental y estructural.
Hola Camilo! Es un placer conversar contigo
- Sabemos que tienes un recorrido de más de una década y ya superaste los 30 lanzamientos discográficos, no obstante, cuéntale a los lectores que no te referencian aún ¿quién es P.A.ə.Z (tu aka artístico)? ¿cómo ingresaste a la música electrónica y que te motivó a ser Dj/productor?
P.A.ə.Z es una marca que se ha creado no solo en el concepto de productor sino como un soporte técnico en el cual ha desempeñado su carrera y su estudio. Dentro de él nace la necesidad de crear música al tener siempre en la mente sonidos y estructuras que forman cosas e inconformidades del diario vivir. Rebelde con causa por naturaleza, buscando siempre ser escuchado por su sonido propio de una forma seria y consciente.
- Cómo influye en vos ser de Ocaña, un lugar ubicado en una de las periferias del país, más exactamente al nororiente de Colombia ¿qué comparación le haces a esa escena desde tus inicios versus la actualidad? y ¿qué ventajas y/o desventajas le encuentras frente a las otras escenas del país?
Es una situación compleja, pues, aunque es un pueblo el cual amo no hay muchas oportunidades para esta música y estilo. Luché por mi amor a la música y pude salir en busca de mi camino que es ser un gran artista admirado y respetado. Mis primeros eventos para ver a alguien local o talento colombiano fue viajando en moto a 4, 6 o 10 horas incluso. Mi primer Freedom viajé 12 para poder entender esta escena tan grande y hermosa. Llegué en el 2016, había una escena muy sólida y comprometida.
En estos momentos se está pasando por situaciones críticas, donde el disc jockey ya no es un artista sino un influencer o cualquier persona. Buscando números o fama y no un camino real con la música.
Siento que en Medellín hay mucho potencial, las personas son bailarinas por naturaleza, los grandes pioneros aún mantienen el fuerte, y creo que Colombia será una gran potencia del techno real ¡madafakass!
- Describes tu sonido como viaje mental versátil, ya que buscas alejarte de las etiquetas, pero quieres aprovechar al máximo la magia de los sintetizadores y la improvisación de los destiempos ¿cómo trabajas para alcanzar este cometido? me refiero específicamente a ¿cuál es tu proceso creativo al momento de desarrollar las ideas y con qué equipos lo ejecutas?
Siento y escucho un sonido dentro de mí que, con el tiempo, lo he podido identificar y al igual mis oyentes. Es algo que me agrada y me siento feliz, quizás sea extraño un poco, pero es lo que me identifica. Me gusta en la escuela tocar un poco batería y crear mis ritmos así sea básicos o no tan complejos, pero eso sí propios. Y así disociando con fx de dly y demás a la hora de producir, ajustando los parámetros para dar movimiento. La mente asimila la disociación de una forma que te envuelve y te hipnotiza. Tengo un par de synths , consola y pedales de fx. Los bajos los tengo grabados con un korg nubass que pasa por una pream de tubos ART TUBE MP para dar calidez a mis graves o cualquier elemento gracias a su voice variable. Para mí los graves y la potencia son claves a la hora de marcar un buen track.
- Te observamos muy activo en la Escuela de Audio y Sonido ¿cuál es tu rol allí y cómo motivarías a las nuevas generaciones para la creación de un sonido original y autentico que vaya más allá de las modas o los estándares establecidos sin caer en la banalidad?
Actualmente soy docente de planta, doy clases en materias como síntesis de audio, live performance, música digital, grabación de audio. Actúo como técnico en las vacaciones, comprobando y chequeando estudios e instrumentos. Doy asesorías de las materias anteriores mencionadas y asesorías de mezcla, masterin protools, grabación etc. Mi mayor logro fue llegar a esta posición y en este momento me dieron la cabina de dj, la parte medio – avanzada para poder brindar un mejor conocimiento a mis aprendices desde lo básico como conexiones y ruteos hasta técnicas de mezcla, conexiones, selección de música y cuidado de equipos.
Siempre aconsejo a mis aprendices que sean auténticos, que sean personas antes que artistas y que hagan lo que realmente los mueva. Me he dado el gusto de ubicar a personas que no iban por su rol y que de alguna manera llegaron gracias al tiempo que he estado allá y las oportunidades que he brindado. La síntesis de audio – fx, la fusión de lo análogo con lo digital. Es una manera de recrear un estilo propio y autentico, las letras y los ritmos, las voces y elementos no convencionales son uno de mis tips para marcar la diferencia.
- En la próxima edición del Festival Internacional de Música de Avanzada Freedom estarás dándole la bienvenida a los ravers en el stage Medellín and Beyond ¿qué adelanto le podrías dar a los danzantes y que expectativas del Festival tienes en general?
Para mí es un placer poder compartir y expresarme con mi música ya sea propia o la de grandes artistas que admiro. Dar apertura al freedom2025 ha sido un reto y un logro con el cual me siento muy emocionado y feliz. Estaré dando inicio con un sonido más fresco y suave, pero ira subiendo mientras pasan las horas hasta llegar a mi sonido en sí. Del freedom siempre hay grandes expectativas el cual siempre cumple y traspasa.
Una apertura al año con 3 días de baile es lo que todas las personas necesitan ¡Te amo freedom! Gracias.
Entrevista realizada por: Daniel Tamayo Mendoza